La Plaza España, punto y final

De nuevo no he podido resistir publicar algunas de las imágenes de este enclave tan singular que tantas vivencias, aventuras y recuerdos nos trae a nuestra mente.

Las pandillas de amigos y amigas que pasaban horas y horas en la plaza, la exuberante vegetación, la morera, el guardia, los juegos y, sobre todo el escondite, los escarceos amorosos de las parejas de novios que aprovechaban el entorno tan propicio para quererse, las caídas y “tiradas” a la balsa circular, las gamberradas propias de los jóvenes… En fin, recuerdos, vivencias y anécdotas que se agolpan en nuestra mente y en nuestro corazón y que marcaron la infancia y la adolescencia de muchos de nosotros.

Con el deseo de que estas fotos os hayan permitido recordar gratos momentos vividos en esta plaza tan especial tanto para los que nacimos cerca de ella como para los que a pesar de vivir algo alejados de la misma la eligieron para disfrutar de ser niños y para realizar alguna que otra travesura. También para los que la eligieron para inmortalizar momentos especiales. Porque de una manera o de otra como apuntó Rosa Molina Poveda en uno de los comentarios somos muchos los que formamos parte de esa plaza.

Feliz verano.


M.ª Carmen Rico Navarro cursó estudios de Geografía e Historia en la Universidad de Alicante, licenciándose con Grado con la presentación del estudio sobre la tradición alfarera de Petrer, obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad (1996).
Desde 1983 es Técnico de Archivos y Bibliotecas del Excelentísimo Ayuntamiento de Petrer. Estudiosa de la historia y los temas de Petrer, su localidad natal, de la que es cronista oficial desde 1994.
Es autora de varios libros y trabajos de investigación entre los que destacan: Del barro al cacharro: La artesanía alfarera de Petrer (1996), Azorín y Petrer (1998), Catálogo del pintor Vicente Poveda y Juan (1998), Apuntes para la historia de Petrer: Vida y obra del presbítero Conrado Poveda (2000), Las calles de Petrer (2002), La lectura en Petrer (2005), Historia de la sanidad en Petrer (en colaboración) (2006), Un siglo de música, publicación que obtuvo el Premio Euterpe (2006), Petrer 1935: Un pueblo en blanco y negro (2007) y El marquesado de Noguera: Un señorío nobiliario en Petrer (en colaboración) (2014). Además ha escrito numerosos artículos en periódicos y revistas especializadas.
Ha dirigido la revista cultural Festa en distintos periodos (1988-1994, 1997-1998 y 2001) y las colecciones de monografías “Vila de Petrer” y “L’Almorxó”.
Además fue la primera pregonera de las fiestas de la Virgen del Remedio en 2015 y es buena conocedora y una apasionada de las fiestas de San Bonifacio colaborando siempre con todas las directivas.
M.ª Carmen se ha dedicado durante muchos años a investigar y divulgar el patrimonio local. Por todo lo expuesto y porque siempre ha sido una amiga y estrecha colaboradoras de Valle de Elda le damos la bienvenida y os invitamos, a partir de hoy, a leer y a disfrutar de sus Crónicas de Petrer.