viernes, 21 de febrero de 2025

De calle las Eras a José Perseguer (I) Los nombres de la calle

Mª Carmen Rico Navarro
11 febrero 2025
711
De calle las Eras a José Perseguer (I) Los nombres de la calle
Calle José Perseguer. Diciembre, 2024 | Jorge Villaplana.

Iniciamos con este artículo una serie de trabajos que recorrerá la calle José Perseguer, un lugar lleno de vida y comenzaremos con esta primera entrega conociendo los nombres que ha tenido esta vía urbana a lo largo de la historia.

El Petrer de principios del pasado siglo era un pueblo agrícola en tránsito a la inminente industrialización, cuyas últimas casas llegaban hasta esta calle, a partir de la cual se extendían las eras y las huertas del término, que mermarían poco a poco, urbanizándose con los años.

Alfonso XII y el republicano García Hernández dieron nombre a esta calle.

Esta vía urbana es una de las más céntricas y principales del casco histórico de Petrer, y no siempre ha sido conocida con este nombre. Esta calle debió recibir nombre por primera vez (La Eras) en el XVII-XVIII y sirvió de conexión extramuros entre dos accesos a la villa, portal de San Roque y de San Vicente, desde Elda y Novelda respectivamente. A finales del siglo XIX todavía se conocía como calle de las Eras, según consta en el padrón de habitantes de 1889, y en documentos de 1920-21 aparece como Alfonso XII. A la prolongación de esta calle, en el pleno del 10 de mayo de 1927, se acordó llamarla Alfonso XIII al paseo avenida que se estaba construyendo en la prolongación de Alfonso XII, es el actual Paseo de la Explanada y popularmente siempre se conoció como Camino de los Pasos. Sin embargo, en la sesión plenaria del 15 de abril de 1931, presidida por el alcalde republicano Santiago García Bernabéu, se decidió cambiarla por García Hernández. De Alfonso XII, rey de España de 1874 a 1885, al militar Ángel García Hernández (1900-1930) que encabezó el intento insurreccional republicano conocido como sublevación de Jaca. El militar estando de guarnición en Jaca, se sublevó el 12 de diciembre de 1930 junto con el también capitán Fermín Galán, en un fallido intento de proclamar la República. Comisionado en esta acción para parlamentar con las tropas gubernamentales que desde Zaragoza habían acudido a reprimir la rebelión, fue detenido, juzgado en consejo de guerra sumarísimo y fusilado a los dos días de iniciada la sublevación junto a Fermín Galán. A este último se le puso el nombre de lo que era la calle Alfonso XIII denominándose a partir de ese momento Capitán Galán.

José Perseguer fue farmacéutico y juez municipal de Petrer.

En muchas ocasiones las alteraciones en la nomenclatura del callejero se han debido a cambios políticos y curiosamente en el año 1970 se acordó rotular como Alfonso XII a la nueva calle paralela a Virrey Poveda y Felipe V, siendo alcalde Pedro Herrero y volviendo a recuperarse el nombre de este monarca en el callejero municipal.

Propaganda del Laboratorio Perseguer. Año 1930.

Como estamos viendo han sido los vaivenes políticos y sociales los que han influido siempre en las denominaciones de las vías públicas. En este sentido, tras la Guerra Civil, en la sesión plenaria del 16 de junio de 1939, presidida por el alcalde Nicolás Andreu Maestre, se decidió rotular ésta y otras calles del pueblo con el nombre de los caídos del bando vencedor, la mayoría fusilados durante el conflicto, dando plenas facultades a la Falange local para decidir el cambio de denominaciones oportunas. Desde entonces lleva el nombre del farmacéutico José Mª Perseguer Ferrero (Ontinyent, 1904), quien manifestó en su declaración, cuando fue juzgado, que nunca había mantenido reuniones en su farmacia con los elementos de derecha de Petrer. Era natural de Onteniente, tenía 32 años, estudió Farmacia en la Universidad de Barcelona y estaba casado con la enfermera profesional de Cruz Roja Antonia de Castro Vera. El 12 de junio de 1930, la Junta Local de Sanidad dio el visto bueno a su nombramiento como farmacéutico municipal, para cubrir la vacante por fallecimiento, en febrero, del titular Eduardo Picazo. Se presentaron cuatro solicitudes más, pero la farmacia le fue asignada a él, por lo que recibiría una gratificación anual de 487 ptas. Tuvo su botica primero en la calle Gabriel Brotons, después en la de San Vicente y en 1935 la trasladó a la que en la actualidad lleva su nombre. En noviembre de ese mismo año, 1930 cesó en el cargo de juez municipal, por habérsele admitido la dimisión que tenía presentada en la Audiencia de Valencia. José Perseguer era muy católico y tocaba el órgano en la iglesia. Fue un hombre desprendido y no negó nunca un medicamento a nadie, aunque no pudieran pagarle. Murió fusilado en Alicante el 17 de octubre de 1936.

En primer plano Luisa Payá, Maruja Navarro y Fausti Díaz Al fondo el Bar Gran Peña o el Panets. 7-X-1950.

Tras la entrada de los ayuntamientos democráticos, en la sesión plenaria del 31 de mayo de 1979, el grupo municipal comunista propuso eliminar el nombre de todas las calles, plazas y avenidas relativas al pasado bélico, por lo que estimó cambiar su nombre por el de su hijo el también farmacéutico José Luis Perseguer de Castro, aunque sin éxito. De haber prosperado esta propuesta se hubiese cambiado el nombre del padre por el de su hijo. Fue el 1 de marzo de 1990 cuando en sesión plenaria, se aprobó dedicarle a este último una vía peatonal ajardinada situada en el populoso barrio de La Frontera, perpendicular al Camino Viejo de Elda y a Jardines Rey Juan Carlos I. Como anécdota apuntar que las calles José Perseguer en el casco antiguo y José Luis Perseguer de Castro en La Frontera constituyen el único caso en el viario en el que padre e hijo tienen ambos dedicada una calle.

La comitiva que participó en la bendición de la bandera del Atlético Petrelense tras la salida del club con sede en la Gran Peña. La madrina Dolores Poveda y el padrino Luis Aguilar. 3-V-1964.

Las casas que tienen números impares de esta calle coinciden con las de los números pares de la calle Pedro Requena que tienen vistas y fachadas a ambas vías. Ya desde principios del siglo XX existió una preocupación por la estética de la parte trasera de las casas que daban a José Perseguer. Así, el 14 de septiembre de 1934, en sesión presidida por Santiago García, “se dio cuenta de una instancia del que fuera administrador de correos D. Melchor Mares González, solicitando del municipio la colocación de un barrón que determinara la acera de la finca que administraba, calle Francos Rodríguez [Pedro Requena] nº 6 en la parte de la fachada recayente a la de García Hernández nº 5, comprometiéndose a satisfacer los gastos de acera que le correspondieran, ya que dicha urbanización contribuiría al embellecimiento de una de las calles más céntricas del pueblo”. Esto en un principio fueron los patios traseros de las viviendas de la antigua calle Francos Rodríguez que se encontraban a una altura inferior. Esos patios fueron edificados dando lugar a las terrazas tal y como hoy las conocemos y los bajos y las partes traseras de estas casas que eran postigos, corrales y almacenes con el tiempo se convirtieron en una zona de expansión del pueblo y dotaron de una intensa actividad comercial y social a la calle José Perseguer. En la confluencia entre Gabriel Payá y José Perseguer, alrededor de los años 30 del siglo XX, había una fuente con un grifo y un abrevadero, l’abeuraor, delante del corral que más tarde sería la carnicería del Roig y este lugar se conocía como el Portal. No sabemos el origen de este topónimo, pero casi con toda seguridad hace referencia al portón grande que había en este lugar y que servía para entrar los carros o quizás portal como la puerta del pueblo en sentido figurado, ya que en los años 20 y 30 del pasado siglo la calle Gabriel Payá era la entrada al pueblo.

Procesión de la Purísima a su paso por la calle José Perseguer. Mediados de los años 50.

Esta calle ha sido siempre una calle muy importante por ser un lugar muy transitado en acontecimientos importantes para Petrer. Por ella pasan las entradas de fiestas, procesiones, pasacalles y al ser la unión de Gabriel Payá con Leopoldo Pardines la convierten en un lugar de paso hacia la plaça de Baix donde se celebran muchos actos que se desarrollan en la misma y tienen como destino o bien el Ayuntamiento o bien la iglesia. Siempre estuvo llena de vida y nos gustaría recorrerla detenidamente con todos vosotros, por ello os emplazamos al próximo mes para que nos acompañéis y disfrutéis recorriendo los números impares donde nos encontraremos y hablaremos de las primeras heladerías que hubieron en Petrer, de la droguería, del banco, del estanco, de la confitería, del viejo molino después convertido en el pub Country, de la lechería que se transformó en tienda de muebles, de la óptica, de la relojería y de la fábrica de cajas. Después cruzaremos al otro lado de la calle y pasearemos por los números pares haciendo una parada muy especial en el Café Gran Peña, también conocido como El Panets. Por último, entraremos en la farmacia de Perseguer y en el ambulatorio situado en el piso superior y al otro lado de la escalera la vivienda de José Navarro, nos detendremos en la tienda de Leonoreta, en la sastrería Llorente, en lo que fue Trazos y El Dedal, en la casa de las Moretas, en el primer bar del Chico la Blusa, en la que fue la casa del embajador Ricote, en la tienda de adornos de Herminio Pastor y en la notaría. Así que vamos a ir quedando durante los próximos meses para adentrarnos y recordar todos estos entrañables lugares hoy desaparecidos. Pero por supuesto, también hablaremos de las personas que los dotaron de contenido y dieron vida al pueblo. Nos vamos preparando para este viaje en el tiempo y en nuestro recuerdo, y nos vamos viendo. Hasta el mes que viene, amigos.

Cruce de la calle José Perseguer con San Vicente, Leopoldo Pardines y Paseo de la Explanada. Diciembre, 2024 | Jorge Villaplana.

Mª Carmen Rico Navarro
Mª Carmen Rico Navarro
Acerca de la autora

M.ª Carmen Rico Navarro cursó estudios de Geografía e Historia en la Universidad de Alicante, licenciándose con Grado con la presentación del estudio sobre la tradición alfarera de Petrer, obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad (1996).

Desde 1983 es Técnico de Archivos y Bibliotecas del Excelentísimo Ayuntamiento de Petrer. Estudiosa de la historia y los temas de Petrer, su localidad natal, de la que es cronista oficial desde 1994.

Es autora de varios libros y trabajos de investigación entre los que destacan: Del barro al cacharro: La artesanía alfarera de Petrer (1996), Azorín y Petrer (1998), Catálogo del pintor Vicente Poveda y Juan (1998), Apuntes para la historia de Petrer: Vida y obra del presbítero Conrado Poveda (2000), Las calles de Petrer (2002), La lectura en Petrer (2005), Historia de la sanidad en Petrer (en colaboración) (2006), Un siglo de música, publicación que obtuvo el Premio Euterpe (2006), Petrer 1935: Un pueblo en blanco y negro (2007) y El marquesado de Noguera: Un señorío nobiliario en Petrer (en colaboración) (2014). Además ha escrito numerosos artículos en periódicos y revistas especializadas.

Ha dirigido la revista cultural Festa en distintos periodos (1988-1994, 1997-1998 y 2001) y las colecciones de monografías “Vila de Petrer” y “L’Almorxó”.

Además fue la primera pregonera de las fiestas de la Virgen del Remedio en 2015 y es buena conocedora y una apasionada de las fiestas de San Bonifacio colaborando siempre con todas las directivas.

M.ª Carmen se ha dedicado durante muchos años a investigar y divulgar el patrimonio local. Por todo lo expuesto y porque siempre ha sido una amiga y estrecha colaboradoras de Valle de Elda le damos la bienvenida y os invitamos, a partir de hoy, a leer y a disfrutar de sus Crónicas de Petrer.

Leer más

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, desactiva el bloqueador de anuncios o añade www.valledeelda.com a la lista de autorizados para seguir navegando por nuestra web.

Volver a cargar

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Usamos cookies técnicas y analíticas. Puedes consultar nuestra Política de cookies. Al hacer click en "Aceptar", consientes que todas las cookies se guarden en tu dispositivo o puedes configurarlas o rechazar su uso pulsando en "Configurar".

Aceptar Configurar