La Inteligencia Artificial a debate con la UNED

El salón de actos del Museo del Calzado acogerá el debate Inteligencia Artificial ¿de qué estamos hablando? en el que intervendrán el doctor en Piscología Javier Urra y el doctor en Ingeniería Informática, Higinio Mora. Tendrá lugar el próximo lunes 24 de febrero, a las 19:30 horas.
La llamada IA da respuestas a preguntas diversas y permite realizar un creciente número de tareas en segundos. Y por ello su uso genera polémica. Ambos responderán a la pregunta “¿Son realmente inteligentes de manera similar a un ser humano consciente, o simplemente imitan y aparentan inteligencia?”.
Mora cree que la IA preocupa “quizá por desconocimiento o por la imagen equivocada que tenemos por culpa de algunas películas de Ciencia Ficción en las que una IA malvada quiere dominar el mundo”. Para él tiene beneficios porque “nos va a permitir dar un salto cualitativo en cuanto a productividad y calidad de vida”. Si tiene que pensar en desventajas, asegura que “entre sus perjuicios podríamos indicar la ausencia de un conocimiento completo sobre cómo toma ciertas decisiones, o la dependencia tecnológica que se puede ocasionar en una sociedad que, llevada al extremo, puede provocar la pérdida de habilidades humanas”.
Sobre la modificación de imágenes, vídeos o audios a través de la IA, Mora señala que “la IA generativa puede provocar una revolución en la sociedad, corremos el riesgo de poner en cuestión cualquier información (imagen o audio incluido) que nos llegue. Es como los efectos del cine, solo que ahora están al alcance de cualquiera”.
Por su parte, Urra asegura que “el término inteligencia artificial nace de un laboratorio estupendo de marketing y confunde a la sociedad entre lo que es una herramienta y lo que es la conciencia la creatividad el aprendizaje desde el error etc.” Añade que “el lenguaje casi casi lo es todo. La IA no aprende sumas, cruza datos, encontrará teoremas, nos ayudará en la justicia en el ámbito vial, en el de la salud.... Pero una cosa es un agricultor y otra una cosechadora que realiza su labor sin el agricultor al volante, pero la decisión la ética está en el ser humano y estará, que nadie se preocupe”.
Respecto al futuro de la IA, Mora señala que “es apasionante. Cada día que pasa asistimos a un nuevo avance que amplía el potencial de esta tecnología y su aplicación a la sociedad. Estamos ante, quizá, la mayor revolución tecnológica de la humanidad”. Por su parte, Urra admite que “empieza a estar un poco cansadito de los que auguran casi el final del mundo por culpa de la IA. Eso no pasará porque no tiene ningún interés la IA de conquistar nada ponemos en la mentalidad del ser humano lo que es una maravilla de ayuda y de instrumento”.