"Radio Cervantes" convierte a alumnos en verdaderos periodistas

El colegio Miguel de Cervantes ha impulsado un innovador proyecto con el que no solo consiguen dar visibilidad al alumnado con diversidad funcional sino que, además, permite a los estudiantes desarrollar sus habilidades como parte del proyecto de transición a la vida adulta. "Radio Cervantes" se lleva a cabo cada tres semanas y se cuelga en la página web del centro y en cada programa se centran en uno de los pueblos de la zona.
Son los propios alumnos quienes, tras preparar el guion con sus profesores y ensayarlo, graban cada una de las secciones. En total el podcast dura 20 minutos dividido en seis apartados en los que se habla de diferentes aspectos de cada municipio, señala el profesor y coordinador del proyecto, José Pablo González.
La jefa de estudios del centro, Ana Penalva, afirma que este proyecto se ha podido llevar a cabo gracias a que el profesorado se ha volcado y espera que siga creciendo hasta abarcar a todos los alumnos del centro y no solo a quienes están en el último ciclo, el de transición a la vida adulta, como ahora. Si lo consiguen, así como apoyo económico, crearán su propio estudio de grabación.

Valle de Elda ha podido charlar con tres de los miembros de "Radio Cervantes", Natalia Castro, María Barrero y Joan Fernández. Los tres se muestran ilusionados con esta iniciativa que arrancó a principios de curso. "A mí me encanta, ya lo hacía en mi anterior colegio, Santa Catalina de Pinoso, así que ya estaba acostumbrada", señala Natalia Castro, aunque admite que le da "vergüenza" que la escuchen. Joan Fernández apostilla que "vergüenza para robar. A mí lo que más me gusta es la sección de entrevistas, pero que me pregunten a mí".
Lo cierto es que les gusta "todo", desde preparar el guion con su profesora Claudia hasta grabarlo. Pero si se tienen que quedar con algo, Natalia Castro lo tiene claro: la entrevista que le hizo a su alcalde, Lázaro Azorín, de Pinoso. Todos desean que puedan pasar por sus micros el resto de alcaldes de la zona, si pueden.
Las profesoras de audición y lenguaje, Claudia Cánovas y Alba Sánchez son con quienes preparan los guiones y ensayan con los diferentes grupos. "Se trabaja con cada grupo de forma particular dependiendo de las diferentes capacidades porque son grupos heterogéneos. Algunos necesitan un guion cerrado y otros improvisan más, por ejemplo", indica Cánovas.

Sánchez dice que "todo el alumnado está muy involucrado, se ven como periodistas, les gusta oírse, saber que sus familias los escucha. Están muy motivados, trabajan la comunicación de forma lúdica y eso es esencial".
Ana Penalva recalca que "a nivel metodológico este proyecto es circular y muy positivo, se trabaja la lengua a través de la lectoescritura haciendo el guion, la comunicación a través de la audición y el lenguaje, las habilidades sociales al tratar con gente, el conocimiento del medio porque conocen los diferentes municipios… Es muy bonito y funcional para la etapa en la que se encuentran, es importante lo que se hace".
Pero lo más significativo es que no se deja a nadie fuera, todo alumno participa, adaptándose a su nivel de comunicación.