Rodolfo Amat Sirvent: "El relato tiene todos los ingredientes de un thriller moderno"

Rodolfo Amat Sirvent ha publicado su primera novela titulada Ibosin, Eubusus, Yebisha Ibiza, un relato histórico sobre una saga familiar a lo largo de los siglos donde encontramos muchas aventuras. El libro se vende en varias librerías de Elda.
¿Qué le movió a escribir este libro?
Siempre me ha gustado escribir relatos. En los primitivos "coles" de principios de los años cincuenta había una actividad, la "Redacción" bien presencial o bien como tarea para casa. Yo tenía una gran imaginación. Durante los largos años de estudio en la Facultad de Medicina, sin libros de texto, desarrollé el "arte" de redactar y pasar a limpio los apuntes de clase. Ya médico, y enseñando tres años como profesor en la facultad de Medicina, publiqué en revistas científicas y en libros. Al volver a Elda a ejercer mi profesión tuve ocasión de conocer a las personas que escribían en el semanario Valle de Elda (que mi padre me enviaba todas las semanas a Valencia) en las me atreví a colaborar. Alborada, Santos Patronos, Moros y Cristianos, Fallas… sobre temas de historia local de mi querida ciudad.
¿Es su primera novela?
Sí, aunque ha ido precedida de bastantes relatos cortos, novelescos, que yo denomino «relatos casi reales» porque tienen una base real sacada de mis experiencias vividas de viajes por muchos países: desde tribus zulúes en África hasta recorrer en piragua el delta del río Orinoco, pasando por el nacimiento del río Amazonas, pescando y comiendo pirañas, navegando como piloto por el Titicaca (el lago navegable más alto del mundo), por el río Zambeze hasta las cataratas Victoria, las más grandes del mundo en Zimgabwe. He sobrevolado en avioneta el salto Ángel, el más alto del mundo, he vendido oro en el zoco medieval árabe de Alepo, en Siria, ayudando a un amigo árabe cristiano, he recorrido el Valle de la Muerte en el desierto de Atacama en Chile y ascendido hasta los cinco mil metros sin oxígeno, entre otras aventuras.
Ambienta la novela en tres épocas en torno a Ibiza, ¿por qué?
Porque hace más de cuarenta años, en un viaje turístico con la familia para conocer las islas Pitiusas me enamoré de ellas y ya no he dejado de visitarlas todos los años. Actualmente paso no menos de dos semanas al año en una pequeña propiedad compartida.
Por otra parte, he ido conociendo su interesante historia, lejos de la imagen de "sol y playa", por ello he tenido que elegir tres épocas bien definidas para que tengan una continuidad.
¿Puede cada una de estas etapas?
La primera parte transcurre durante el esplendor de la ocupación árabe a comienzos del siglo XI y vamos conociendo a los personajes que forman la primera familia de la saga, sus aventuras y desventuras. La segunda parte comienza, ya trepidante, en el primer tercio del siglo XVI, y lleva el subtítulo de "Tiempo de emperadores, corsarios y gestas", lo cual resume bien esta época tan densa en historia: la costa levantina era asolada por las galeras de Barbarroja, combatidas por la no menos importante armada española. En la tercera parte, un nuevo salto en la historia nos sitúa en el año 2015 y en otro continente, concretamente en Colombia, pero sin perder el hilo conductor de nuestra saga particular. El relato tiene todos los ingredientes de un "thriller" moderno: mafiosos, policías, asesinatos, tiroteos, búsqueda de tesoros… Todo ello en el entorno del bello país hermano. Aunque es una novela de ficción, todos los escenarios son auténticos.
¿Cuánto tiempo le ha llevado escribir el libro?
Primero fue un impulso durante una gran tormenta patroneando mi barco por el oeste de Ibiza, que logré capear y entrar al refugio de la bahía de San Antonio con graves averías. Al volver a Elda y retomar el trabajo diario, cesó la inspiración. Al año siguiente, navegando entre Ibiza y Formentera atravesé la zona donde tuvo lugar una importante batalla naval y se volvió a encender el interés. Nuevamente al volver al trabajo se apagó la inspiración, pero durante el invierno ya comencé a buscar datos históricos. Este ritmo fue en aumento de forma que los dos últimos inviernos estaba deseando acabar el trabajo en la clínica para encerrarme en mi despacho y escribir hasta la madrugada. Tras varias correcciones buscando eliminar muchos datos históricos para hacer la lectura más fluida, le di a leer el manuscrito a mi mujer (dura crítica) y a otros expertos lectores que me concedieron el "aprobado". Luego ya vinieron los pasos obligados con la editorial. Podríamos decir que, incluyendo todo, han sido entre cuatro o cinco años pero a distintos ritmos.
La novela histórica exige mucha investigación, ¿cómo se ha documentado?
No hay ningún secreto, sino buscar, indagar, preguntar y, sobre todo leer, leer mucho en archivos históricos, municipales , bibliotecas… aprender oficios como Estrategias de navegación con galeras en el siglo XV. También hago fichas de los personajes cuidando los parentescos y, sobre todo, la cronología. Ninguna moraleja en absoluto. Sólo aspiro a que mis lectores disfruten leyéndola, tanto como yo escribiéndola. Quizás todos podamos reflexionar en el hecho de lo importante que es cuidar la enseñanza de la historia en los planes de estudio por ser nuestra y porque puede resultar divertida.