miércoles, 16 de octubre de 2024

Estrategia reproductiva

Alberto Requena
4 octubre 2024
440
Estrategia reproductiva

La luz incide en los organismos vivos actuando de distinta forma según la longitud de onda. Para la visión las frecuencias entre el amarillo y el rojo son las más activas. Las aves y mamíferos disponen de un sistema circadiano fotosensible y las variaciones periódicas sincronizan el ritmo endógeno facilitando que la reproducción coincida con el momento más apropiado. Los animales detectan la duración del día y la noche en base a que la epífisis segregue melatonina rítmicamente actuando sobre el sistema neuronal. Ovejas, yeguas y otras especies regulan la ovulación acomodadas a la duración de los días. La denominada diapausa embrionaria es una consecuencia de la adaptación controlada por el Sistema Nervioso Central y relacionada con el fotoperiodo que regula la gestación de forma que el parto se produzca en el momento mas oportuno para que prevalezca la supervivencia de los nacidos.

La pausa en el desarrollo de embriones humanos es un tema fascinante que ha cobrado relevancia en los últimos años debido a su potencial impacto en los campos de la reproducción asistida, la biología del desarrollo y la medicina regenerativa. Este fenómeno, también conocido como "diapausa embrionaria," se refiere a un proceso natural durante el cual el desarrollo del embrión se detiene temporalmente en un estado de latencia antes de reanudar su crecimiento. La capacidad de comprender y manipular esta pausa en el desarrollo podría tener importantes implicaciones tanto para la reproducción asistida como para el tratamiento de enfermedades que afectan el desarrollo embrionario.

La diapausa embrionaria es un proceso que se ha observado en diversas especies de mamíferos, como los ratones, los canguros, los osos y las nutrias. En estas especies, la diapausa se utiliza como una estrategia de supervivencia para asegurar que el nacimiento de las crías ocurra en condiciones favorables. Durante la diapausa, el embrión se detiene en una etapa temprana de desarrollo, típicamente en el estado de blastocisto (cuando se ha formado una estructura hueca de células). Esta pausa puede durar desde unos pocos días hasta varios meses, dependiendo de la especie y de factores ambientales como la disponibilidad de alimento y las condiciones climáticas. Por ejemplo, en el caso de los canguros, la diapausa embrionaria se produce para permitir que una madre canguro que ya tiene una cría en su bolsa pueda retrasar el nacimiento de un nuevo embrión hasta que la primera cría sea independiente. Este proceso de suspensión temporal del desarrollo permite a la madre maximizar el éxito reproductivo en entornos cambiantes.

Hasta hace poco, se pensaba que la diapausa embrionaria no ocurría en humanos. Sin embargo, investigaciones recientes han mostrado que los embriones humanos también tienen la capacidad de detener su desarrollo durante un corto período de tiempo, aunque el mecanismo y la duración exacta de esta pausa son diferentes a los observados en otros mamíferos. Este fenómeno se ha estudiado particularmente en el contexto de la fecundación in vitro, donde se ha observado que algunos embriones pueden experimentar una pausa temporal en su desarrollo durante la fase de cultivo antes de la implantación en el útero. En estos casos, algunos embriones parecen detener su crecimiento por unos días antes de reanudarlo. Aunque esta pausa en el desarrollo no es tan prolongada como la diapausa observada en otras especies, se ha relacionado con la capacidad de adaptación del embrión y su potencial para llevar a un embarazo exitoso. La detección de esta pausa y su posible influencia en la viabilidad de los embriones cultivados in vitro ha generado un creciente interés en la investigación sobre cómo esta pausa puede ser manejada y manipulada en entornos de reproducción asistida.

Imagen creada con ayuda de ChatGPT con DALL-E.

La pausa en el desarrollo de embriones humanos parece estar influenciada por una variedad de factores internos y externos. Entre los factores internos se encuentran los mecanismos genéticos y epigenéticos que regulan el crecimiento y la diferenciación celular. Se ha propuesto que ciertos genes y señales moleculares actúan como "interruptores" que pueden detener y reactivar el desarrollo del embrión en respuesta a condiciones específicas. Por otro lado, los factores externos que pueden inducir o influenciar la pausa del desarrollo incluyen el ambiente de cultivo in vitro, las condiciones nutricionales y hormonales, así como el estado de salud de la madre. En particular, el ambiente de cultivo in vitro ha sido objeto de estudio, ya que las condiciones óptimas para el desarrollo embrionario aún no se comprenden completamente. Los investigadores están trabajando para determinar cómo la manipulación de factores como la temperatura, el pH y la composición del medio de cultivo puede afectar la probabilidad de que un embrión experimente una pausa en su desarrollo y cómo esta pausa puede influir en la viabilidad del embrión a largo plazo.

Comprender la pausa en el desarrollo de los embriones humanos tiene importantes implicaciones para la reproducción asistida, especialmente en procedimientos como la fecundación in vitro. Actualmente, uno de los desafíos en la fecundación in vitro es seleccionar embriones que tengan una alta probabilidad de implantarse con éxito en el útero y llevar a un embarazo saludable. Sin embargo, la pausa en el desarrollo plantea preguntas sobre cómo se deben evaluar estos embriones y qué factores pueden predecir su capacidad de implantación. La posibilidad de que un embrión experimente una pausa temporal podría interpretarse de diferentes maneras. Por un lado, la pausa podría ser un mecanismo de supervivencia que permita al embrión adaptarse a condiciones subóptimas, lo que podría indicar una mayor resiliencia y, por lo tanto, una mayor probabilidad de éxito en la implantación. Por otro lado, también podría interpretarse como un signo de problemas en el desarrollo, lo que podría reducir la probabilidad de que el embrión prospere. La identificación y el estudio de esta pausa podrían, en el futuro, mejorar los protocolos de selección y cultivo embrionario, aumentando las tasas de éxito de los tratamientos de fertilidad.

Además de su relevancia para la reproducción asistida, la pausa en el desarrollo embrionario también podría tener aplicaciones médicas en otros campos, como la medicina regenerativa y el estudio de enfermedades del desarrollo. Por ejemplo, si los científicos pueden aprender a controlar la pausa embrionaria, esto podría abrir la puerta a nuevas estrategias para la preservación de embriones y células madre. La capacidad de detener y reanudar el desarrollo celular de manera controlada podría ser útil en terapias celulares, en el desarrollo de órganos artificiales y en la investigación de enfermedades congénitas. Asimismo, el estudio de la pausa en el desarrollo podría arrojar luz sobre los mecanismos de ciertas patologías que afectan el crecimiento y la diferenciación celular. Por ejemplo, algunas enfermedades genéticas y del desarrollo podrían estar relacionadas con alteraciones en los mecanismos que controlan la pausa y reanudación del desarrollo embrionario. Comprender estos procesos podría conducir a nuevas estrategias para diagnosticar, prevenir o tratar estas afecciones.

A pesar de su potencial, el estudio de la pausa en el desarrollo de embriones humanos plantea desafíos y consideraciones éticas significativas. La manipulación de embriones humanos con fines de investigación es un tema delicado, y la regulación sobre la investigación en este campo varía según el país. Además, la capacidad de detener y reanudar el desarrollo embrionario plantea preguntas éticas sobre la definición de cuándo comienza la vida humana y los derechos de los embriones en diferentes etapas de desarrollo.

La comunidad científica debe abordar estos desafíos de manera responsable, trabajando en colaboración con expertos en ética, reguladores y la sociedad en general para asegurar que la investigación sobre la pausa en el desarrollo embrionario se lleve a cabo de manera ética y respetuosa con los valores humanos. Esto es particularmente importante dado el potencial de esta investigación para cambiar las prácticas de reproducción asistida y las estrategias de tratamiento de enfermedades.

La pausa en el desarrollo de embriones humanos es un fenómeno emergente que tiene el potencial de transformar nuestra comprensión del desarrollo embrionario y la reproducción asistida. Si bien se ha sabido durante mucho tiempo que ciertos mamíferos pueden experimentar una diapausa embrionaria, la evidencia de una pausa en el desarrollo embrionario humano ha abierto nuevas preguntas y oportunidades de investigación. Comprender los mecanismos que regulan esta pausa y sus implicaciones para la viabilidad embrionaria podría mejorar significativamente las tasas de éxito de los tratamientos de fertilidad y tener aplicaciones más amplias en medicina regenerativa y terapias celulares. Al mismo tiempo, esta área de investigación plantea importantes consideraciones éticas y desafíos técnicos. Sin embargo, con un enfoque cuidadoso y colaborativo, el estudio de la pausa en el desarrollo de embriones humanos tiene el potencial de ofrecer beneficios significativos para la salud y el bienestar humano.

Se podría inducir un estado latente disminuyendo la actividad de las células utilizando el señalizador mTOR que se ha evidenciado como regulador del proceso en ratones. El señalizador mTOR (siglas en inglés de mammalian target of rapamycin, u "objetivo de rapamicina en mamíferos") es una proteína quinasa central que regula varios procesos celulares, incluyendo el crecimiento, la proliferación, el metabolismo y la supervivencia celular. En el contexto de la pausa en el desarrollo de embriones, investigaciones recientes han identificado mTOR como un regulador clave de este proceso en ratones, lo que ha despertado interés en su posible papel en otros mamíferos, incluyendo los humanos.

Los humanos hemos perdido la capacidad de inducir la de forma natural la inactividad, pero conservamos la habilidad y podemos pensar en desencadenarlo. Más de 130 especies animales lo hacen y lo usan tanto para la supervivencia del embrión como de la madre. El embrión permanece flotante en ese tiempo. Se puede inducir un estado de latencia si se emplean los detonantes apropiados. Se ha dudado de que los humanos pudieran hacerlo, pero la via mTOR para los embriones de ratones, que cuando se aplica a humanos se observa un retraso en el desarrollo, por lo que se deduce que la respuesta humana es similar a una diapausa. La división celular se reduce, el proceso es mas lento y disponen de una capacidad menor de unirse en el entorno uterino. Todo indica que la etapa blastocisto es limitante, como ocurre en la mayoría de los mamíferos. También el mTOR es capaz de reanudar el desarrollo normal, por lo que la inactividad es un fenómeno reversible y los blastoides reanudan el proceso normal de desarrollo.

Lo relatada tiene implicaciones en la medicina reproductiva. El mTOR puede inducir un desarrollo más rápido y como consecuencia incrementar el porcentaje de éxito de la fecundación in vitro. Al propio tiempo un estado de latencia en un proceso de de fecundación in vitro genera expectativa de mayor posibilidad de sincronizar con la madre y mejorar la implantación edn el útero.

Alberto Requena
Alberto Requena
Acerca del autor

Este blog pretende ser una depresión entre dos vertientes: la ciencia y la tecnología, con forma inclinada y alargada, para que por la vertiente puedan circular las aguas del conocimiento, como si se tratara de un río; o alojarse los hielos de un glaciar de descubrimiento, mientras tiene lugar la puesta a punto de su aplicación para el bienestar humano. Habrá, así, lugar para la historia de la ciencia, las curiosidades científicas y las audacias científico-tecnológicas. Todo un valle.

El eldense Alberto Requena es catedrático emérito de Química de la Universidad de Murcia.

Leer más

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, desactiva el bloqueador de anuncios o añade www.valledeelda.com a la lista de autorizados para seguir navegando por nuestra web.

Volver a cargar

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Usamos cookies técnicas y analíticas. Puedes consultar nuestra Política de cookies. Al hacer click en "Aceptar", consientes que todas las cookies se guarden en tu dispositivo o puedes configurarlas o rechazar su uso pulsando en "Configurar".

Aceptar Configurar