Corcón, corcar y corcarse
Menuda “estrosa” ha hecho el corcón con los muebles en “ca” la “agüela”.
¡Nene, no te sientes en esa silla que está corcá! A ver si te vas a pegar una “culá”.
Con estas tres palabras nos referimos en Elda a lo que en castellano general son el sustantivo carcoma, el verbo carcomer y su forma pronominal carcomerse.
La carcoma es un ’insecto coleóptero del que existen diversas especies, muy pequeño y de color oscuro, cuyas larvas roen y taladran la madera produciendo a veces un ruido perceptible’, según el DLE de la RAE. El verbo carcomer hace referencia a la acción que produce la carcoma cuando ataca la madera. Carcomerse, en su forma pronominal, es el más usado.
Corcón es la adaptación, con n paragógica (final), de la palabra valenciano-catalana corcó ‘carcoma’. Los verbos corcar y corcarse tienen también la misma procedencia (corcar, corcar-se) y corresponden al castellano carcomer, carcomerse.
El DLE de la RAE solo recoge el verbo carcomerse con el significado de ‘llenarse de carcoma’, pero lo circunscribe a Aragón y Murcia, aunque por lo que hemos podido averiguar en la zona murciana sí que emplean corcón y corcarse, pero en Aragón las palabras más usuales con esos significados son quera y querarse, quedando restringidos los términos corcón y corcarse a zonas aragonesas colindantes con territorios catalanohablantes, lo que vendría a demostrar el origen catalán de estos vocablos.
Tanto corcón, como corcar o corcarse, se emplean en poblaciones castellanohablantes de la Comunidad Valenciana como Sax, Villena, Aspe, Orihuela, Villar del Arzobispo, etc., así como en Murcia, tal y como hemos mencionado anteriormente.
Existe una variante de corcón con el mismo significado, corca, también de origen catalán, que hemos documentado en casi todas las poblaciones castellanohablantes anteriormente aludidas e inclusive era usual en Almería hasta el siglo XIX, junto al verbo acorcar, produciéndose, ya en el siglo XX, las formas híbridas corcoma y corcomar al haberse cruzado corca y acorcar con carcoma y carcomer.
Esperamos con esta nueva entrada en el blog #ElhabladeElda, seguir recordando nuestra habla tradicional. ¡Sigamos hablando cagaldero!
Comprometido con el patrimonio, la historia y la cultura eldenses.
Vicepresidente de la Asociación de Amigos del Patrimonio Histórico y Cultural de Elda, Mosaico, fundadora del Museo Etnológico.
Ha colaborado con artículos de tipo histórico, etnológico y lingüístico en publicaciones como las revistas "Alborada", "Fiestas Mayores" y "La Revista del Vinalopó" del CEL. Lleva años dedicado al estudio del habla tradicional de Elda, y está pasión por la lingüística y filología le ha llevado a cursar el Grado en Lengua y Literatura en la UNED, que está acabando.
En 2019 creó un grupo de Facebook llamado "Hablemos cagaldero", dedicado al estudio y divulgación del habla tradicional de Elda.