Crítica Falcon y el Soldado de Invierno
No os voy a engañar, el primer capítulo de esta serie no me trasmitió nada, no me hizo desear ver el siguiente, me dejo algo frío y dudando si las series de Marvel se iban a desinflar demasiado pronto.
Y eso que la elección de la trama principal es estupenda, mostrándonos la cantidad de injusticias que se cometen con la mitad de la población desaparecida, cuando esta regresa después de cinco años.
El segundo tampoco terminó de atraparme, se veía acción muy bien rodada, pero poco más.
Los problemas de los protagonistas no me atraían, se me hacía muy lenta. Y entonces, cuando todo parecía perdido, hace su aparición Daniel Brühl. Es un fotograma al final del capítulo, pero qué momentazo.
Y a partir de ahí la serie se levanta, todo comienza a funcionar, por fin estoy viendo un producto con la calidad que esperaba.
El trasfondo político nos recuerda mucho a aquella Capitán América: Soldado de Invierno.
La injusticia social, el racismo, la radicalización de los “Sin Banderas”, todo esto nos trae a la ficción los problemas del mundo real, haciéndonos sentirla mucho más personal.
La historia comienza a tener sentido, las tramas secundarias de cada uno de ellos se entrelazan perfectamente con la principal y comienzan a interesarnos.
También tiene mucha culpa que Disney haya optado por dejarnos ver el lado oscuro de muchos personajes, que la sangre tenga su papel en la serie y que la trama sea adulta.
Hay una escena donde se mezcla un escudo, unas escaleras y mucha, mucha rabia, que no dejará a nadie indiferente.
Y todo, como he dicho anteriormente, se debe en gran parte al grandioso Barón Zemo de Daniel Brühl.
Como un personaje con cero carisma en “Soldado de Invierno” reaparece y nos deja la mejor interpretación de toda la serie.
El trabajo de Brühl es estupendo, lo llena de personalidad, de carisma, crea un “reinicio” del personaje haciendo posible que el asco que le teníamos se transforme en amor incondicional.
Lastima que en el último capítulo, pese a que el desenlace es satisfactorio, el arco argumental del “Agente de Poder” es muy pobre, se ve venir desde el principio y no sorprende en absoluto, una lástima.
Todo lo contrario, eso sí, ocurre con el personaje de John F. Walker, que piensas que no va a dar ni para recoger las migajas, y evoluciona de una forma sorprendente, llevándote por infinidad de caminos hasta encontrar el suyo propio.
En definitiva, una serie que tras un susto inicial, nos muestra que tiene calidad de sobra para hacernos disfrutar.
La historia en conjunto funciona, y pese a sus “malas” decisiones en algunas tramas, nos hace disfrutar de una muy buena serie, dando profundidad a unos personajes muy poco aprovechados en las películas, pero que de aquí en adelante prometen dar mucha guerra.
Marvel sigue en racha y por lo que veo, va a estar así mucho tiempo.
Ahora solo nos falta ponernos cómodos, y esperar al 11 de junio para poder disfrutar de Loki y ver cómo Marvel Studios lo vuelve a hacer.
Nota: 7
Amante del cine y de respirar, me considero bastante ser humano y aunque parezca que no, soy capaz de escribir, pero solo cuando los planetas se alinean.
En este espacio os dejaré mi opinión sobre cine y series, también os presentaré los estrenos del mes y si me apretáis mucho, incluso puedo arrancarme con recetas sencillas, pero todo junto no, que me agobio, cada cosa a su tiempo.
Por cierto soy calvo, muy calvo.